Header AD

Buscarán replicar proyecto de Biblioteca Digital Indígena


Metro Noticias de Chihuahua.- En el marco del Encuentro Artístico Internacional por la Lengua Materna “Voz Láctea” Magdalena Tarahumara 2018, tocó el turno al Taller de Identificación y Salvaguarda del Patrimonio Sonoro Rarámuri, el cual quedó a cargo de los catedráticos titulares del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información en la Universidad Autónoma de México; los Doctores Perla Olivia Rodríguez y César Augusto Ramírez.

Este taller fue dirigido a maestras y maestros de la educación indígena en Chihuahua, como público objetivo; debido a la necesidad de dotar de nuevas herramientas y procedimientos tecnológicos, para que desde las mismas comunidades originarias se vaya aplanando el camino en la preservación de su patrimonio sonoro y cultural, a favor del fortalecimiento educativo; primero bajo la sensibilización del valor histórico del legado y herencia sonora viva, que puede ser perpetuada a través de la interacción social y el uso de tecnologías al alcance de la mano, como un simple SmartPhone.

La Doctora Perla Rodríguez, resaltó los beneficios sin precedentes que implica, el hecho de que desde las comunidades indígenas se impulse un ejercicio de conservación, ante el riesgo de que los soportes analógicos puedan desaparecer y lo mismo ocurrirá con todos aquellos de los que se desconoce cómo preservar; más si se toma en cuenta que para la mitad del próximo siglo, la mitad de las lenguas que existen en el mundo pueden desaparecer.

Por su parte, el Doctor César Augusto Ramírez Velázquez, dio a conocer información privilegiada a comunidad docente Rarámuri, al destacar que desde el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información en la UNAM, se va gestando un proyecto de investigación aplicada.

Ello en una primera etapa, dentro de la comunidad Purépecha de Cherán, en Michoacán; para luego comenzar en la Sierra Tarahumara, con un sistema tecnológico de biblioteca digital, donde serán los propios interesados en la preservación y difusión del patrimonio sonoro, es decir que desde las mismas comunidades originarias, será como se documenten aspectos de su vida y cosmovisión, tal como los sonidos de la naturaleza, la música, las danzas, los rituales y su tradición oral.

En el caso de la cultura originaria Tarahumara, este modelo de biblioteca indígena, buscará atender las particularidades de esta cultura originaria del norte de México, también con objetivos académicos y de un adecuado desarrollo educativo para la niñez Rarámuri.

La XETAR, Voz de la Sierra Tarahumara, continúa en la difusión de este Encuentro Internacional, dedicado al arte como un lenguaje universal.

Para el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas de la CDI, María del Carmen Sotelo Holguín y Leonardo Padilla Chavira. Enviados Especiales.
Buscarán replicar proyecto de Biblioteca Digital Indígena Buscarán replicar proyecto de Biblioteca Digital Indígena Reviewed by Armando Nevarez on 11:05 a. m. Rating: 5

Post AD